Curso virtual: Conflictos socio-territoriales y nueva espacialidad capitalista en Colombia
Durante los últimos lustros, Colombia ha asistido a un proceso no agotado de trasformaciones en su formación social, económica y política. La conjunción de «lógicas territoriales» y «lógicas de acumulación» ha derivado en una serie de reconfiguraciones geográficas asociadas a las dinámicas de producción y reproducción del capital en su fase neoliberal. El país, altamente dependiente de la producción y exportación de materias primas, recursos minero-energéticos y productos agrícolas, se ha visto abocado al fortalecimiento de esquemas exportadores de especialización productiva y, por lo tanto, a la búsqueda de nuevas zonas de explotación y apropiación de recursos incorporados progresivamente a las dinámicas de la producción.
Desarrolla Apoyo
Puede inscribirse en cursovirtual@ilsa.org.co y
Vea la convocatoria completa en el archivo adjunto
No hay justicia frente a las empresas nacionales y transnacionales
Las comunidades afrodescedientes que habitamos las riberas del Río Anchicayá, en el Municipio de Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia, nos permitimos informar a la opinión pública lo siguiente.
A partir del 21 de julio de 2001 y durante más de un mes, la Empresa de Energía del Pacifico-EPSA S.A., de manera irresponsable, arrojó al Río Anchicayá más de 500.000 m3 de lodos putrefactos acumulados por más de 40 años en el embalse de la hidroeléctrica de Anchicayá. Las aguas con lodo se trasladaron no sólo al lecho del río, sino también a las fincas aledañas.
Día mundial de la alimentación: las inversiones de la agroindustria destruyen a los campesinos y las campesinas
Durante la conferencia de prensa celebrada en Roma con motivo de la trigésimo novena sesión del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, las y los representantes de la Vía Campesina han puesto de relieve la amenaza que pende sobre la agricultura campesina si la cuestión de las inversiones agrícolas deja la puerta abierta a nuevos acaparamientos de tierras, de agua y de recursos naturales.
Los juegos del hambre
La crisis alimentaria azota el mundo. Se trata de una crisis silenciosa, sin grandes titulares, que no interesa ni al Banco Central Europeo, ni al Fondo Monetario Internacional, ni a la Comisión Europea, pero que afecta a 870 millones de personas, que pasan hambre, según indica el informe 'El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2012', presentado esta semana [09/10] por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Conmemoración del Centenario de etnocidio en el Amazonas por causa de la cauchería
Entre 1900 y 1932 los hermanos Arana de nacionalidad peruana y propietarios de la compañía Peruvian Amazon Company, explotaron el caucho en el Amazonas, para obtener el producto y sus ganancias cometieron amenazas, torturas, esclavitud, asesinatos, incendios de malocas, desplazamiento forzado y todas las formas de crímenes de lesa humanidad contra nuestros los pueblos UITOTO, OKAINA, MUINANE, BORA, ANDOKE, MIRAÑA, YUCUNA, MATAPÍ, que habitaban el territorio de lo que hoy es el gran Resguardo Indígena Predio Putumayo del Amazonas.
