Una mesa de amigos, donde al tiempo de paladear platillos hechos con cariño y dedicación.. una amena charla convertirá este lugar en un grato punto de reunión.

lunes, 22 de octubre de 2012

"Anna Gastronomy Gallery Art" - Bodegones - Jeff Legg


Jeff C. Legg, nació en 1959 en los Estados Unidos.
A los 13 años fue aprendiz en el taller de Darrel Dishman, sentando las bases de su maestría en dibujo y pintura, posteriormente ingresa al Atelier en Minneapolis y al Colegio de Arte y Diseño. 

Rembrandt, Chardin, Wyeth, fueron sus grandes influencias artísticas. 


Es este legado de los grandes maestros combinados con la inspiración contemporánea del clarooscuro el que marcará su vida dentro de la pintura. 


Sus obras se exhiben en las galerías y museos más importantes del mundo. 



Actualmente reside en el Legg Northern Rockies en Colorado donde pinta todos los días en su estudio..

***

jueves, 18 de octubre de 2012

Vino para Dos



Aunque pienses que es sencillo cambiar de amigos,
mudarse de casa,
olvidar costumbres
o dejar balcones,
no es tan fácil..

Somos aires de nuestra cálida taberna,
del vino para dos..
de la trinchera acurrucada entre los ojos
de la lágrima que perece en un abrazo..

Somos cómplices viajeros
de los caminos de nuestro corazón,
de brebajes que empaparon nuestros labios..
de rabia en la esperanza,
de horas intermitentes..

Somos una herida y un consuelo
en la tragedia de sentirnos rotos
por la palabra insatisfecha.

Somos la forma y la existencia
en el remolino ventoso
que cada mañana nos acuna y casi nos vence..

No es sencillo coger las maletas
y buscar nuevos balcones..
allí en otras calles no transitadas,
por no presentidas..
y encontrar otros nombres que no saben a besos..
o palomas que levantan el vuelo..
aunque me acerque con sigilo.

No quiero dejar las llaves de nuestra casa
porque no sé dónde ir
porque nadie me espera
porque no existen olores ni sabores..
ni recuerdos, ni hogares, ni emociones
más allá de ti..


***

miércoles, 17 de octubre de 2012

Pan de Muerto - Receta Tradicional



Ingredientes:

5 tazas de harina
3 cdas de polvo de hornear (Royal)
2 barras de matequilla
5 huevos 
5 yemas
1 taza de azúcar 
ralladura de la cáscara de una naranja
2 cdas de agua de azahar
1 pizca de sal 
2 yemas para pintar

Procedimiento:

Mezclar la levadura con un poco de agua tibia, agregar ½ taza de harina y trabajar  hasta hacer un bollo suave, dejar levar  unos 15 minutos tapada con papel film.
Mientras tamizar  el resto de la harina con el azúcar y la sal, hacer un hueco en el centro y poner tres de los cinco huevos, las cinco yemas, la mantequilla, la raspadura de naranja y el agua de azahar, trabajar bien la masa.

Mezclar con el bollo con levadura, amasar  hasta integrar las dos masas y dejar levar  hasta duplicar su volumen, dividir el bollo en dos y hacer los panes, poner en charolas engrasadas , pintar  con yema de huevo.

Adornar  con trozos de masa imitando huesos, calaveras, lagrimas.

 Hornear  40 minutos en horno precalentado a 180°, retirar barnizar con mantequilla derretida y espolvorear con azúcar.

Servir con una taza de chocolate caliente..

*Si desean hacerlo toda una tentación, rellenar con crema chantilly.




***

martes, 16 de octubre de 2012

El Pan de Muerto - Tradición, Leyenda, Identidad, Cultura, Azúcar y Gusto


El pan de muerto, que es para los mexicanos un verdadero placer, remonta su origen a la época prehispánica y ahora es uno de los elementos más importantes en las ofrendas del Día de los Fieles Difuntos.

 El 2 de noviembre se celebra en todo México el Día de Muertos, fecha en que sus cementerios y tumbas son visitados por sus dolientes, quienes las adornan con flores de diversos colores y otros con ofrendas con los platillos que le gustaban al finado.

 Diversos historiadores han coincidido en señalar que las familias de este país han tenido un gusto particular por ese pan y que han mantenido la tradición desde hace varios siglos.

 El surgimiento de dicho pan se remonta a la época de los sacrificios humanos y a la llegada de los españoles a la entonces Nueva España (ahora México), en 1519.

 En esa época, una princesa era ofrecida a los dioses, su corazón aún latiendo se introducía en una olla con amaranto para morderlo posteriormente en señal de agradecimiento a un dios. 

 Los españoles, al no consentir este tipo de sacrificios, elaboraban un pan de trigo en forma de corazón bañado en azúcar pintada de rojo, simulando la sangre de la doncella y así surgió el pan de muerto.

 José Luis Curiel Monteagudo, en su libro "Azucarados Afanes, Dulces y Panes", comenta: "Comer muertos es para el mexicano un verdadero placer, se considera la antropofagia de pan y azúcar.

 El fenómeno se asimila con respeto e ironía, se desafía a la muerte, se burlan de ella comiéndola".

 Otros historiadores han revelado que el nacimiento de ese pan se basa en un rito que hacían los primeros pobladores de Mesoamérica a los muertos que enterraban con sus pertenencias.

 En el libro "De Nuestras Tradiciones" se narra la elaboración de un pan compuesto por semillas de amaranto molidas y tostadas, mezclado con la sangre de los sacrificios que se ofrecían en honor a Izcoxauhqui, Cuetzaltzin o Huehuetéotl. 

 También hacían un ídolo de Huitzilopochtli de "alegría", al que después encajaban un pico y a manera de sacrificios, le sacaban el corazón en forma simbólica, pues el pan de amaranto era el corazón de ídolo, agrega, luego, comenta, se repartían entre el pueblo algunos pedazos del pan para compartir la divinidad. 

 Se cree que de allí surgió el pan de muerto, el cual se fue modificando de diversas maneras, hasta llegar al actual.

 El pan de muerto tiene un significado, el círculo que se encuentra en la parte superior del mismo es el cráneo, las canillas son los huesos y el sabor a azahar es por el recuerdo a los ya fallecidos. 

 Esos panes son clasificados de la siguiente manera: antropomorfos, que son aquellos que representan la figura humana; zoomorfos, con idea de animales como aves, conejos, perros, peces y mariposas, entre otros.  Son característicos de Tepoztlán, Mixquic e Iguala de Telolapan.
 Asimismo, Fitomorfos, con representaciones de vegetales diversos como árboles, flores y enramadas; y Mitomorfos, cuya forma no se identifica como figura humana, vegetal o animal, sino que representan seres fantásticos. 

 En las ofrendas del Día de Muertos se colocan objetos como: imagen del difunto recordado, velas y veladoras, flores, hierbas, aroma, comida, itacate, objetos del muerto y papel de china picado o calacas hechas de barro o cartón, entre otros. 


 La celebración de los difuntos se convierte en un banquete mortuorio dominado por alimentos y flores de color amarillo (el color de la muerte para las culturas prehispánicas), como el cempasúchil, los clemoles, las naranjas, las guayabas, los plátanos, la calabaza y el pan característico de la ocasión. 

 Algunos historiadores han dicho que "este pan de hojaldre, con sus cuatro gotitas o canillas, simboliza los huesos de quien se ha ido. La parte de arriba, su corazón".

 Para otros, el pan lleva las cuatro canillas en forma de cruz, porque con ellas se designan los cuatro rumbos del nahuolli (el universo). Son a su vez, los cuatro puntos cardinales, definidos por igual número de divinidades: Quetzalcóatl-Camaxtli, Xipetotec, Tláloc-Huitzilopochtli y Tezcatlipoca, expresiones de la concepción del mundo prehispánico.

martes, 2 de octubre de 2012

Salon du Chocolat - El Mayor Evento de Chocolate del Mundo


Invitados todos los chocoadicts a París..



Los amantes del chocolate que estaremos en París del 31 de octubre al 4 de noviembre del 2012,  disfrutaremos de una deliciosa experiencia muy especial.. ya que el Festival Anual del Chocolate tendrá su sede en esta preciosa ciudad..

Productores, y expertos nos mostrarán los últimas tendencias y técnicas para la elaboración del chocolate en sus mas exquisitas formas y presentaciones.

Italia, Alemania, Suiza, Bélgica, Rusia, Japón, USA, Canadá, México y otros países invitados presentarán sus productos en más de 400 asombrosos stands.

Un evento para todo chocolovers y sus familia, que degustarán infinidad de tipos, formas, variedades, postres, y hasta desfiles de moda en chocolate..!

No te lo pierdas..!


***

Mayores informes:


***


miércoles, 12 de septiembre de 2012

sábado, 1 de septiembre de 2012

Anna Gastronomy Gallery Art - Sala Art Nouveau - Kitchen Aid

Auxiliar fundamental e imprescindible de toda excelente chef.

Art Nouveau



El art nouveau (arte nuevo) es un movimiento artístico que surge a fines del siglo XIX y se proyecta hasta las primeras décadas del siglo XX.

Generalmente se expresa en la arquitectura y en el diseño

Se podría afirmar que es un estilo decorativo desarrollado durante la Belle époque en Europa y Estados Unidos.

Toma su nombre a raiz de una exposición que realiza Munch en la galería parisina "La maison del Art Nouveau", diseñada por Siegfrid Bing (1838-1905), aunque se conoce con distintos nombres según los países: modernismo en España, Jugendstil en Alemania, Sezession (en Austria), Liberty en Inglaterra, Floreale en Italia, modernisme o Estilo modernista en Cataluña etc.

Recurría a líneas sinuosas y composiciones asimétricas. Los motivos más frecuentes eran flores, hojas y la figura femenina. Se aplicó al diseño de interiores, joyas, forja, vidrio, cerámica, telas y, sobre todo, a la ilustración, que alcanzó gran popularidad gracias al invento de la litografía.

Una de las características principales del Art Nouveau es que se adapta a las circunstancias de la vida moderna, por lo que se halla intimamente ligado a la producción industrial, desarrollándose en dos vertientes: la arquitectura y el diseño gráfico.

Características generales del Art Nouveau:
Se desligó del Simbolismo en busca de una autenticidad de época.
Es el primer movimiento que se desprende casi por completo de la imitación de estilos anteriores (Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo, etc.) en busca de la identidad de lo urbano y lo moderno, puesto que nacía un nuevo siglo.
Utiliza técnicas que le son propias: la reproducción mecánica, como la xilografía, el cartelismo, la impresión...
Estéticamente resultan imágenes planas, lineales, ornamentales, que se reducen a una economía de medios que las dota de singular belleza, se alejan de la figuración para centrarse en el mero adorno, muy cerca del diseño industrial
Las únicas conexiones estilísticas que se le pueden encontrar son las del Prerrafaelismo del último Romanticismo inglés, y el Movimiento llamado Artes y Oficios. A su extraordinaria difusión contribuyó lo agradable y fácil de su lectura, ayudada por el inicio de la revista ilustrada y las exposiciones internacionales, dos hechos que aparecen en la década de 1890.
Todo Cultura.com

Imagen:
Desde su fundación en 1811, la Maison Perrier Jouët ha sabido elevar la elaboración del champagne a la categoría de arte. La anémona diseñada en 1902 por el maestro Emile Gallé es hoy el inconfundible emblema de la Maison Perrier Jouët.

Su historia está íntimamente vinculada con el Art Nouveau de la Belle Époque.

***

lunes, 27 de agosto de 2012

Cocinas Muy Chulas... :) al estilo de Anna

***

La cocina actualmente se ha convertido en la gran protagonista en nuestro hogar.., los mejores diseñadores le dan toda su atención y creatividad.. y nosotras disfrutamos de propuestas divinas que hacen del arte de la cocina algo espectacular.

Aquí unos ejemplos:


Los nuevos materiales permiten combinar, utilidad, armonía, funcionalidad y belleza..

Proyectos con gran creatividad e imaginación.

Un nuevo lugar para la grata reunión familiar..


***

Anna Gastronomy Gallery Art - Bodegones - Ellery Gutierrez

Pintor venezolano, nacido en Maracaibo, el 1° de septiembre de 1969.

Siendo aún un niño manifiesta ya su gran afición a la pintura y se percibe su talento, siendo gran admirador de los grandes pintores universales, entre ellos Caravallio, por su manejo de las luces y las sombras.


De manera autodidacta empieza a manejar pinturas y lienzos, siendo su principal motivo el retrato.


Una vez ubicado en Caracas, tiene la oportunidad de estudiar formalmente dibujo y pintura con el profesor José Antonio Aranaz, descubriendo su talento para los bodegones.


Su obra se ha difundido por todo el mundo, siendo muy apreciada por los coleccionistas por su técnica, colores e inspiración.



***

miércoles, 22 de agosto de 2012

Temperatura Adecuada para Servir el Vino.

desde la Cava de Anna



Los diferentes climas, obligan a determinar las temperaturas adecuadas para cada uno de nuestros vinos favoritos.

Importante: El vino tinto no se sirve a temperatura ambiente

Los expertos productores recomiendan:

Vino tinto: Desde 12°C, hasta 18°C,
( mientras mas joven el vino mas baja y mientras mas viejo el vino mas alta)

Vino Blanco: Desde 6 grados hasta 12 grados.

Vino Rosado: Desde 6 hasta 12 grados.

De esta manera el vino lucirá todas sus propiedades haciendo una grata experiencia su disfrute.

***